viernes, 16 de mayo de 2014

¿Por qué dormimos?

  • ¿Por qué dormimos? 
   El hecho de que todos los vertebrados duerman sugiere que es algo más que una respuesta adaptativa.
   En los seres humanos, los efectos de varios días de privación de sueño incluyen distorsiones perceptivas y en ocasiones leves alucinaciones y dificultad para realizar tareas que requieren una concentración prolongada.


- Sueño REM y sueño no REM:

   En primer lugar, el sueño REM es un periodo de actividad electroencefalográfica desincronizada durante el sueño, en el que se dan ensueños, movimientos oculares rápidos y parálisis muscular. Los estudios fisológicos han mostrado que aparte de algunas sacudidas musculares ocasionales, los sujetos están prácticamente paralizados.
   Por otro lado, el sueño no REM incluye todas las fases del sueño excepto la fase del sueño REM.

 - Fases del sueño:

   El sueño consta de varias fases:

 *Fase 1: Es una fase transitoria entre la vigilia y el sueño que no suele durar más de siete minutos. Esta fase se caracteriza por un electroencefalograma con actividad de baja amplitud y frecuencia en la banda theta, en tanto que el electromiograma muestra una actividad tónica muy discretamente disminuida respecto a la vigilia. El electrooculograma refleja la presencia de movimientos lentos de ojos. En esta fase el sueño es muy fácilmente interrumpible y, de hecho, muchas personas se creen despiertas durante este periodo.

 *Fase 2: El electroencefalograma se caracteriza por un patrón base con actividad de bajo voltaje y frecuencias similares a la fase 1, pero en la que aparecen dos fenómenos característicos: los llamados spindles de sueño (ondas en forma de aguja) y los complejos K (ondas negativas escarpadas inmediatamente seguidas de un componente positivo). Durante esta fase se eleva el umbral para el despertar. Desde el punto de vista del electromiograma se detecta actividad tónica de menor amplitud que la propia de la vigilia.

 *Fase Delta: Comprende las fases 3 y 4. Se caracteriza por la presencia de ondas lentas de gran amplitud. Se alcanza el suelo profundo con un electromiograma tónicamente activo, aunque en ocasiones el bajo nivel sea difícilmente diferenciable del propio de la fase REM. Esta es la fase en la que se descansa realmente.

 *Fase MOR o REM: También llamado sueño paradójico (es como si la persona estuviera medio despierta pero está dormida). Suele presentarse por primera vez a los 90 minutos de haberse conciliado el sueño, siendo los primeros episodios de muy corta duración, con aumento progresivo hasta una duración de más de 30 minutos en el último episodio. El electroencefalograma se caracteriza por una actividad de bajo voltaje con ondas en dientes de sierra que suelen aparecer en proximidad a los movimientos oculares. El electrooculograma registra episodios de movimientos oculares rápidos. El electromiograma demuestra la instauración de una atonía muscular generalizada. Durante esta fase se presentan fenómenos vegetativos característicos: aumento de pulso, tensión arterial, alteraciones respiratorias, etc. Se produce asimismo la actividad onírica fundamental, de forma que en el 80% de las ocasiones en que se despierta a un sujeto en fase REM puede recordar vívidamente su sueño.






Enlace de interés: http://www.abc.es/ciencia/20131005/abci-dormimos-201310031344.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario