¿Será verdad que cuando toca el sueño
con sus dedos de rosa nuestros ojos,
de la cárcel que habita huye el espíritu
en vuelo presuroso?
¿Será verdad que, huésped de las nieblas,
de la brisa nocturna al tenue soplo,
alado sube a la región vacía
a encontrarse con otros?
¿Y allí desnudo de la humana forma,
allí los lazos terrenales rotos,
breves horas habita de la idea
el mundo silencioso?
¿Y ríe y llora y aborrece y ama
y guarda un rastro del dolor y el gozo,
semejante al que deja cuando cruza
el cielo un meteoro?
¡Yo no sé si ese mundo de visiones
vive fuera o va dentro de nosotros:
lo que sé es que conozco a muchas gentes
a quienes no conozco!
Gustavo Adolfo Bécquer (Rima LXXV)
|
¡Bienvenidos! Somos alumnas de 2º de Psicología y hemos creado este blog para transmitir toda la información referente al sueño y los ritmos biológicos como, por ejemplo, los trastornos del sueño y los relojes biológicos. Esperamos que os guste.
viernes, 16 de mayo de 2014
¿Qué es el sueño?
- ¿Qúe es el sueño?
El sueño es uno de los
aspectos más misteriosos del funcionamiento del cerebro. Como expresaba Bécquer
en la poesía plasmada con anterioridad, cada día entramos en un mundo extraño,
y pasamos en ese mundo un tercio de nuestra vida, y sin embargo conocemos muy
poco en qué consiste o porqué se produce el sueño. Siempre se había pensado que
el sueño era un estado de inactividad, en el que el cerebro dejaba de
funcionar, posiblemente con la intención de descansar o recuperarse.
Gracias a los estudios
realizados mediante la técnica del electroencefalograma se ha demostrado que
mientras dormimos el cerebro se encuentra en plena actividad, al menos, durante
una parte del sueño.
Lo que caracteriza al
sueño es una necesidad imperiosa de dormir que nos obliga a buscar un lugar
tranquilo, cálido y confortable, acostarnos y permanecer allí durante horas.
¿Por qué dormimos?
- ¿Por qué dormimos?
El hecho de que todos
los vertebrados duerman sugiere que es algo más que una respuesta adaptativa.
En los seres humanos,
los efectos de varios días de privación de sueño incluyen distorsiones
perceptivas y en ocasiones leves alucinaciones y dificultad para realizar
tareas que requieren una concentración prolongada.
- Sueño REM y sueño no REM:
En primer lugar, el sueño REM es un periodo de actividad electroencefalográfica desincronizada durante el sueño, en el que se dan ensueños, movimientos oculares rápidos y parálisis muscular. Los estudios fisológicos han mostrado que aparte de algunas sacudidas musculares ocasionales, los sujetos están prácticamente paralizados.
Por otro lado, el sueño no REM incluye todas las fases del sueño excepto la fase del sueño REM.
- Fases del sueño:
El sueño consta de varias fases:
*Fase 1: Es una fase transitoria entre la vigilia y el sueño que no suele durar más de siete minutos. Esta fase se caracteriza por un electroencefalograma con actividad de baja amplitud y frecuencia en la banda theta, en tanto que el electromiograma muestra una actividad tónica muy discretamente disminuida respecto a la vigilia. El electrooculograma refleja la presencia de movimientos lentos de ojos. En esta fase el sueño es muy fácilmente interrumpible y, de hecho, muchas personas se creen despiertas durante este periodo.
*Fase 2: El electroencefalograma se caracteriza por un patrón base con actividad de bajo voltaje y frecuencias similares a la fase 1, pero en la que aparecen dos fenómenos característicos: los llamados spindles de sueño (ondas en forma de aguja) y los complejos K (ondas negativas escarpadas inmediatamente seguidas de un componente positivo). Durante esta fase se eleva el umbral para el despertar. Desde el punto de vista del electromiograma se detecta actividad tónica de menor amplitud que la propia de la vigilia.
*Fase Delta: Comprende las fases 3 y 4. Se caracteriza por la presencia de ondas lentas de gran amplitud. Se alcanza el suelo profundo con un electromiograma tónicamente activo, aunque en ocasiones el bajo nivel sea difícilmente diferenciable del propio de la fase REM. Esta es la fase en la que se descansa realmente.
*Fase MOR o REM: También llamado sueño paradójico (es como si la persona estuviera medio despierta pero está dormida). Suele presentarse por primera vez a los 90 minutos de haberse conciliado el sueño, siendo los primeros episodios de muy corta duración, con aumento progresivo hasta una duración de más de 30 minutos en el último episodio. El electroencefalograma se caracteriza por una actividad de bajo voltaje con ondas en dientes de sierra que suelen aparecer en proximidad a los movimientos oculares. El electrooculograma registra episodios de movimientos oculares rápidos. El electromiograma demuestra la instauración de una atonía muscular generalizada. Durante esta fase se presentan fenómenos vegetativos característicos: aumento de pulso, tensión arterial, alteraciones respiratorias, etc. Se produce asimismo la actividad onírica fundamental, de forma que en el 80% de las ocasiones en que se despierta a un sujeto en fase REM puede recordar vívidamente su sueño.
*Fase 1: Es una fase transitoria entre la vigilia y el sueño que no suele durar más de siete minutos. Esta fase se caracteriza por un electroencefalograma con actividad de baja amplitud y frecuencia en la banda theta, en tanto que el electromiograma muestra una actividad tónica muy discretamente disminuida respecto a la vigilia. El electrooculograma refleja la presencia de movimientos lentos de ojos. En esta fase el sueño es muy fácilmente interrumpible y, de hecho, muchas personas se creen despiertas durante este periodo.
*Fase 2: El electroencefalograma se caracteriza por un patrón base con actividad de bajo voltaje y frecuencias similares a la fase 1, pero en la que aparecen dos fenómenos característicos: los llamados spindles de sueño (ondas en forma de aguja) y los complejos K (ondas negativas escarpadas inmediatamente seguidas de un componente positivo). Durante esta fase se eleva el umbral para el despertar. Desde el punto de vista del electromiograma se detecta actividad tónica de menor amplitud que la propia de la vigilia.
*Fase Delta: Comprende las fases 3 y 4. Se caracteriza por la presencia de ondas lentas de gran amplitud. Se alcanza el suelo profundo con un electromiograma tónicamente activo, aunque en ocasiones el bajo nivel sea difícilmente diferenciable del propio de la fase REM. Esta es la fase en la que se descansa realmente.
*Fase MOR o REM: También llamado sueño paradójico (es como si la persona estuviera medio despierta pero está dormida). Suele presentarse por primera vez a los 90 minutos de haberse conciliado el sueño, siendo los primeros episodios de muy corta duración, con aumento progresivo hasta una duración de más de 30 minutos en el último episodio. El electroencefalograma se caracteriza por una actividad de bajo voltaje con ondas en dientes de sierra que suelen aparecer en proximidad a los movimientos oculares. El electrooculograma registra episodios de movimientos oculares rápidos. El electromiograma demuestra la instauración de una atonía muscular generalizada. Durante esta fase se presentan fenómenos vegetativos característicos: aumento de pulso, tensión arterial, alteraciones respiratorias, etc. Se produce asimismo la actividad onírica fundamental, de forma que en el 80% de las ocasiones en que se despierta a un sujeto en fase REM puede recordar vívidamente su sueño.
Enlace de interés:
http://www.abc.es/ciencia/20131005/abci-dormimos-201310031344.html
Trastornos del sueño
Los trastornos del sueño pueden
afectar a cómo nos sentimos cuando estamos despiertos.
Insomnio
Este trastorno es sufrido por un
porcentaje pequeño de la población. No hay una única concepción
de este problema ya que hay que definirse en relación a la necesidad
de sueño de cada persona. Un ''corto'' durmiente puede sentirse bien
durmiendo cinco horas, mientras que un ''largo'' durmiente puede
sentirse cansado después de dormir 10 horas.
Otro problema a la hora de definirlo
es la falta de fiabilidad de los autoinformes. Cuando el médico
prescribe un fármaco, lo hace basándose en la descripción de los
síntomas que hace el paciente sin tener una prueba clínica objetiva
de su existencia.
Un tipo de insomnio es la apnea
del sueño, por la cual la
persona tiene dificultades para respirar y dormir al mismo tiempo. En
muchos casos, se debe a una obstrucción de las vías respiratorias
que puede corregirse mediante procedimientos quirúrgicos o a través
de un dispositivo colocado en la cara y que proporciona aire a
presión, manteniendo abiertas las vías respiratorias.
Narcolepsia
Es un trastorno neurológico
caracterizado por episodios de sueño (o algunos de sus componentes)
en momentos inapropiados.
El
principal síntoma es la crisis de sueño,
que se basa en una necesidad irresistible de
dormir.
Se da, sobre todo, en momentos de aburrimiento o circunstancias
monótonas. Otro síntoma es la cataplejía. La
persona sufre una debilidad muscular, y en algún caso, puede quedar
paralizada. Sin embargo, yace plenamente consciente, respirando y
controlando los movimientos oculares. Suele desencadenarse por una
reacción emocional fuerte o un esfuerzo físico brusco. La parálisis
del sueño es otro síntoma de
la narcolepsia que consiste en la incapacidad de moverse justo antes
de que comienze el sueño o al despertarse por la mañana. La persona
también puede tener sueños mientras yace despierta, paralizada.
Éstos son denominados alucinaciones hipnagógicas.
Este trastorno se debe a una anomalía
cerebral que altera los mecanismos neurales que controlan diversos
aspectos del suelo y del arousal (nivel de activación). El sueño de
estos pacientes, a menudo, carece del sueño de ondas lentas y suele
ser interrumpido por periodos de vigilia.
Trastorno
de conducta durante el sueño REM
Trastorno neurológico en el que el
paciente no tiene atonía muscular durante el sueño REM y por lo
tanto puede representar sus ensueños. Contiene cierto componente
genético. Se asocia con otros trastornos neurodegenerativos como el
Parkinson. Puede deberse a un daño cerebral. Este trastorno suele
tratarse con clonacepam, una benzodiacepina.
Trastorno
asociados al sueño de ondas lentas
Durante el sueño de ondas lentas
ocurren conductas de inadaptacion como mojar la cama (enuresis
nocturna), andar dormido (sonambulismo) y los terrores
nocturnos. Ninguno se relaciona con el sueño REM. También
derectaron otro trastorno llamado Trastorno de ingesta asociado al
sueño, ya que consistía en una ingesta nocturna mientras se está
dormido. Éste puede asociarse con la toma de medicamentos utilizados
para tratar el insomnio.
lunes, 12 de mayo de 2014
Mecanismos Fisiológicos del sueño y la vigilia
Control
neural del arousal.
¿Qué neurotransmisores
controlan nuestro nivel de activación?
¿Cuáles son?
|
¿Dónde se encuentran?
|
¿Cuál es su función?
|
Acetilcolina
|
Protuberancia
Prosencéfalo basal y
Septum medial
|
Activación Cortical
Desincronización cortical
Control de actividad de Hipocampo
|
Noradrenalina
|
Protuberancia dorsal
|
Activación comportamental
|
Serotonina
|
Núcleos del Rafe, situados en la región bulbar y pontina
de la formación reticular
|
Facilitar los movimientos automáticos (andar, masticar…)
|
Histamina
|
Núcleo Tuberomamilar del hipotálamo
|
Control de la vigilia
|
Orexina
|
Hipotálamo Lateral
|
Produce efecto excitador en la mayoría de las regiones
nombradas anteriormente
|
Control
neural de sueño de ondas lentas.
El área más implicada en el control del sueño se denomina Área Preóptica. En esta área hay
neuronas cuyos axones establecen sinapsis inhibidoras con las neuronas
cerebrales de arousal, cuando se activan suprimen la actividad de nuestras
neuronas de arousal y nos quedamos dormidos.
Por lo tanto, o bien las neuronas del sueño están activas e
inhiben a las neuronas de vigilia, o son las de vigilia las que están activadas
inhibiendo a las del sueño. Es imposible que las neuronas de ambas regiones
estén activas al mismo tiempo.
-
Mecanismo Flip-Flop
Es un mecanismo oscilador que cambia de un
estado a otro muy rápidamente, esto permite una mejor adaptación ya que, es más
provechoso estar o dormido o despierto.
Se considera que las neuronas orexinérgicas
ayudan a mantener el flip-flop vigilia-sueño
en el estado de vigilia, pero ¿qué factores controlan la actividad de las
neuronas orexinérgicas? Por un lado
reciben señales excitadoras del reloj biológico que controla los ritmos de
vigilia-sueño. También reciben señales de hambre que activan a estas neuronas.
Y Reciben inputs inhibidor del APOvl
que pueden superar al input excitador que reciben las neuronas orexinérgicas y
puede manifestarse el sueño.
Está controlado por un mecanismo flip-flop similar al de sueño-vigilia. Este sistema controla
nuestros ciclos de sueño REM y de sueño de ondas lentas. Se ha demostrado que
las neuronas ACh de la protuberancia dorsal descargan con alta frecuencia tanto
durante el sueño REM como en vigilia o durante sueño REM solo.
Durante la vigila, la región REM-OFF recibe input excitatorio de las neuronas
orexinérgicas del hipotálamo lateral y esta activación inclina el flip-flop de REM al estado OFF. Cuando el flip-flop
de sueño-vigilia cambia a la fase de sueño, comienza el sueño de ondas lentas y
la actividad de las aferencias orexinérgicas, noradrenérgicas y
serotoninérgicas excitadoras a la región REM-OFF comienza a disminuir.
Finalmente, el flip-flop del sueño
REM cambia al estado ON y comienza el sueño REM.
domingo, 11 de mayo de 2014
RELOJES BIOLÓGICOS.
Gran parte de nuestra conducta sigue un ritmo regular. Ejemplo de ello son las fases del sueño que se organizan formando un ciclo de 90 minutos compuesto por sueño REM y sueño de ondas lentas. Y es evidente que nuestro patrón diario de sueño-vigilia sigue un ciclo de 24 horas.
- Ritmos circadianos y sincronizadores.
Los ritmos circadianos son aquellos que tienen un ciclo de aproximadamente un día, o lo que es lo mismo 24 horas. Ejemplo de ello son las muchas conductas y procesos fisiológicos que se observan tanto en el mundo vegetal como animal.
Algunos de estos ritmos son respuestas pasivas a los cambios de iluminación, sin embargo otros se encuentran controlados mediante mecanismos internos del organismo, lo que se conoce como “relojes internos”.
Existen muchos fenómenos característicos de los ritmos circadianos que se observan en muchas especies. Un reloj con un curso libre de aproximadamente 24 horas, controla algunas funciones biológicas, como la actividad motora. Las variaciones diarias regulares del nivel de iluminación normalmente mantienen el reloj sintonizado con las 24 horas, por lo que la luz actúa como un sincronizador que se encarga de sincronizar el ritmo endógeno.
Varios estudios han demostrado que si se mantiene a un animal en condiciones de oscuridad constante, basta con un breve período de luz brillante para reajustar el reloj interno, ya sea adelantándolo o atrasándolo, según el momento en que se produzca el destello de luz.
Al igual que en los animales, los seres humanos manifiestan ritmos circadianos. El período normal de inactividad comienza varias horas después de que empiece la etapa de oscuridad del ciclo día-noche y persiste durante un tiempo variable de la etapa de la luz. Aún así, los seres humanos utilizamos la luz artificial para retrasar el momento de acostarnos y oscurecemos las ventanas para prolongar el tiempo de sueño. En condiciones de iluminación constante, nuestro reloj biológico funcionaría libremente, adelantándose o atrasándose. Asi mismo, hay personas que tienen distintas duraciones del ciclo, pero en dicha situación la mayoría empezarían a vivir un día de unas 25 horas de duración, lo que funciona bastante bien, pues la luz del día actúa como un sincronizador reajustando o reiniciando el reloj.
- El núcleo supraquiasmático.
Funciones en el control de los ritmos circadianos.
Se ha descubierto que el principal reloj biológico de las ratas se localiza en el núcleo supraquiasmático (NSQ) del hipotálamo, y se ha encontrado que su lesión altera los ritmos circadianos de actividad desarrollada en la rueda giratoria, ingesta de líquidos y secreción hormonal. El NSQ también aporta el control básico de la distribución temporal de los ciclos del sueño. Puesto que las ratas son animales nocturnos, las lesiones en el NSQ suprimen las pautas de conductas nocturnas de este animal, el sueño se da en episodios que se distribuyen al azar a lo largo del día y la noche. No obstante, las ratas con una lesión del NSQ siguen durmiendo la misma cantidad de tiempo que los animales normales, por lo que la lesión altera la pauta circadiana pero no afecta a la cantidad total de sueño.

Figura 1: localización del núcleo supraquiasmático.
El NSQ recibe fibras del sistema visual, ya que la luz es el principal sincronizador en los mamíferos de la mayoría de los ciclos de actividad. Las fibras que proyectas de la retina al NSQ se conoce como vía retinohipotalámica (Hendrickson, Wagoner y Cowan, 1972; Aronso y cols., 1993). La información de la retina llega al NSQ a través de cuerpos celulares de oligodendrocitos que sirven como axones que penetran en dicho núcleo.
Los fotorreceptores de la retina que aportan información luminosa al NSQ no son los conos ni los bastones. Freedman y cols. (1999) observaron que mutuaciones dirigidas contra genes necesarios para la producción de bastones y de conos, no alteraban los efectos sincronizadores de la luz. Sin embargo, cuando extirparon los ojos de ratones, dichos efectos sí se alteraron, lo que sugiere que existe un fotorreceptor especial que aporta información sobre el nivel ambiental de luz y que sincroniza los ritmos diarios. Provencio y cols. (2000) descubrieron la melanopsina, sustancia química responsable de estos efectos. Se halla en las células ganglionares y las células que contienen esta sustancia son sensibles a la luz, y sus axones terminan en el NSQ, APOvl, tálamo y los núcleos olivares pretectales (Berson, Dunn y Takao, 2002; Hattar y cols., 2002; Gooley y cols., 2003).
¿Cómo controla el NSQ los ciclos de sueño y vigilia?
Los axones eferentes del NSQ responsables de la organización de los ciclos de sueño y vigilia finalizan en la zona subparaventricular (ZSP), una región dorsal al NSQ (Deurveilher y Semba, 2005). Lu y cols. (2001) encontraron que las lesiones excitotóxicas en la parte ventral de la ZSP alteraban los ritmos circadianos del suelo y vigilia. La parte ventral de la ZSP proyecta al núcleo dorsomedial del hipotálamo (HDM), que proyecta a su vez a diversas regiones cerebrales, entre ellas las dos más importantes en el control del sueño y vigilia son: el APOvl y las neuronas orexinérgicas del hipotálamo lateral. Las proyecciones al APOvl son inhibidoras por lo que se encargan de inhibir el sueño; mientras que las proyecciones a las neuronas orexinérgicas del hipotálamo lateral son excitadoras, por lo que favorecen la vigilia (Saper, Scammell y Lu, 2005). La actividad de estas conexiones varían a lo largo del ciclo día-noche: en los animales, donde se incluye al ser humano, la actividad de estas conexiones es alta durante el día y baja por la noche.
Aunque las conexiones de las neuronas del NSQ con la ZSP parecen desempeñar una función esencial en el control circadiano del sueño y vigilia. Varios experimentos sugieren que el NSQ puede también controlar éstos ritmos segregando sustancias químicas que se difunden a través del líquido extracelular del cerebro.
La naturaleza del reloj.
El NSQ parece que contiene un mecanismo fisiológico que fracciona el tiempo en unidades. Tras muchas investigaciones, se está empezando a descubrir la naturaleza del reloj biológico del NSQ, pues se ha demostrado que se dan ritmos diarios de actividad en el núcleo NSQ, lo que indica que el reloj circadiano se localiza allí.
El mecanismo de tic-tac del reloj biológico en e interior del NSQ podría implicar interacciones entre circuitos neuronales o podría ser una propiedad intrínseca de las propias neuronas individuales. Los datos indican que cada neurona contiene un reloj.
¿Qué es lo que produce el mecanismo de tic-tac intracelular?
Durante muchos años se pensaba que los ritmos circadianos se debían a la acción de una proteína que, al alcanzar cierto nivel en la célula inhibía su propia producción. Como resultado, los niveles de la proteína empezarían a descender, lo que suprimiría la inhibición y el ciclo de producción se iniciaría de nuevo.
En los mamíferos, el sistema anterior implicaría al menos siete genes y sus proteínas, y dos bucles de retroalimentación ligados. Cuando una de las proteínas producida por el primer bucle alcanza un nivel suficiente, comienza la actividad del segundo, lo que finalmente inhibe la producción de proteínas en el primer buce y el ciclo comienza de nuevo. Así, el tic-tac intracelular está regulado por el tiempo que lleva producir y degradar un conjunto de proteínas.
Estudios genéticos han encontrado varias pruebas acerca de las semejanzas que existen entre el NSQ humano y el de los animales de laboratorio. En el estudio de Toh y cols. (2001) se observó que una mutación del cromosoma 2 de un gen de una de las proteínas implicadas en los bucles de retroalimentación es lo que causa el síndrome de avance de fase del sueño. Dicho síndrome provoca un avance de cuatro horas en los ritmos de sueño y de temperatura corporal. Las personas que lo padecen se duermen alrededor de las 7.30 p. m. y se despiertan hacia las 4.30 a. m. Parece ser que la mutación cambia la relación entre el sincronizador (luz matutina) y la fase del reloj circadiano que opera en las células del NSQ. El síndrome opuesto es el síndrome de retraso del sueño (Ebisawa y cols., 2001), que puede deberse a una mutación del gen per3, localizado en el cromosoma 1. En éste síndrome se da un retraso de cuatro horas en el ritmo de sueño-vigilia. Las personas que lo padecen por lo general, no pueden quedarse dormidas antes de las 2.00 a. m. y tienen dificultades para despertarse antes de media mañana.
- Control de los ritmos estacionales: la glándula pineal y la melatonina.
El NSQ tiene un ritmo intrínseco de aproximadamente 24 horas, y además interviene en ritmos muchos más largos. Se podría decir que actúa como un calendario biológico además de reloj biológico). Un ejemplo de ello es el ritmo anual de secreción de testosterona de un macho hámster, que parece basarse en la cantidad de luz que hay cada día: su época de celo empieza cuando aumenta la duración del día y termina cuando disminuye. Las lesiones en el NSQ suprimen estos ciclos anuales de reproducción, y los testículos segregan entonces testosterona todo el año (Rusak y Morin, 1976). Es posible que las lesiones alteren estos ciclos anuales debido a que destruyen el reloj de 24 horas mediante el cual se mide el período de luz diario para determinar la estación de año. Esto es, si el periodo de luz es considerablemente más corto de 12 horas, es invierno; y si es considerablemente más largo de 12 horas es verano.
En el control de los ritmos estacionales participa también la glándula pineal (Bartness y cols., 1993). Dicha estructura segrega una hormona llamada melatonina, la cual en los mamíferos controla los ritmos estacionales. Las neuronas del NSQ establecen conexiones con neuronas del núcleo paraventricular del hipotálamo (NPV), y los axones de estas neuronas recorren todo el trayecto hasta la médula espinal, donde forman sinapsis con neuronas preganglionares del sistema nervioso simpático. Las neuronas postganglionares inervan la glándula pineal y controlan la secreción de melatonina.
En respuesta a las aferencias del NSQ, la glándula pineal segrega melatonina durante la noche. Esta melatonina actúa retroactivamente sobre varias estructuras del cerebro y controlan hormonas, procesos fisiológicos y conductas que presentan variaciones estacionales. Durante las noches prolongadas se segrega una gran cantidad de melatonina y el animal entra en la fase de invierno de su ciclo. Las lesiones que afectan al NSQ, NPV o glándula pineal alteran los ritmos estacionales que están controlados por la duración del día.
- Cambios en los ritmos circadianos: cambio de turno de trabajo y desfase horario.
Cuando se cambia bruscamente el ritmo diario de actividad de una persona, sus ritmos internos controlados por el NSQ se desincronizan de los de los de su medio ambiente. Por ejemplo, si una persona normalmente trabaja durante el día y empieza a trabajar por la noche, su NSQ indicará al resto del cerebro durante la noche que es hora de dormir. Esta discrepancia entre los ritmos internos y las señales ambientales provocan alteraciones del sueño y cambios en el estado de ánimo y perjudica la capacidad de actuar adecuadamente durante las horas de vigilia. Problemas como las úlceras, depresión y accidentes relacionados con la somnolencia son más frecuentes en quienes tienen horarios laborales que cambian con frecuencia.
El “jet-lag” (desfase horario), es un fenómeno transitorio: al cabo de varios días, a las personas que han cruzado varios cursos horarios les resulta más fácil dormirse en el momento adecuado y su nivel de alerta y su nivel de alerta durante el día mejora. Por el contario, el cambio de turno de trabajo puede ser un problema persistente cuando la persona tiene que hacerlo con frecuencia. Obviamente, la solución al desfase horario y a los problemas que origina el trabajo a turnos rotatorios es conseguir que el reloj interno se sincronice con las señales ambientales lo más pronto posible, proporcionando fuertes sincronizadores en el momento adecuado. Un ejemplo, es exponer a una persona a una luz intensa antes de que el ritmo circadiano de temperatura corporal esté en su punto más bajo, su ritmo circadiano se retrasa; y si la exposición a la luz intensa tiene lugar después del punto más bajo, el ritmo circadiano se adelanta (Dijk y cols., 1995). De hecho, varios estudios han demostrado que la exposición a una luz intensa en el momento apropiado hace más fácil la transición (Boulos y cols., 1995). Asimismo, la gente se adapta más rápidamente a los cambios de turno si en el lugar de trabajo se mantiene la luz artificial en un nivel intenso y el dormitorio se mantiene lo más oscuro posible (Horowitz y cols., 1995)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)